Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros by Title
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República - Colombia) Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D; Riascos, Alvaro J; Botero, Jesús; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo; Araújo, Inácio; Perobelli, Fernando; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Bonilla-Mejía, Leonardo; Pulido, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L; Cardenas Rubio, Jeisson Arley; Montaña Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Londoño, Diana Isabel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra, Oscar; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Fuentes Vélez, Mariana; González, Felipe; Pérez Pulgarín, Stiven; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Rodríguez A., Sandra; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Alvarez-Espinoza, Andrés Camilo; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra, Lya Paola; Vidal, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar; Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gómez, Edwin Esteban; Torres-Gorrón, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo; Rodríguez-Puello, Gabriel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Banco de la República - Colombia; Universidad del RosarioEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libro RIEC , 2022-04-28Item Open AccessGobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional(Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A., 2015-08) Ocampo, José Antonio; Kaul, Inge; Blondin, Donald; Bárcena, Alicia; Alonso, José Antonio; Jenks, Bruce; Culpeper, Roy; Griffith-Jones, Stephany; Titelman, Daniel; Ocampo, José Antonio; Banco de la República - Colombia; Pons, Horacio; Pérez, Stella; González, Cecilia; Alonso, José A.; Carvallo, PabloLa situación global surgida después de la última gran crisis internacional ha llevado a la acuciante necesidad de replantear la forma cómo se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos globales, tales como la mitigación y adaptación al cambio climático, y por el cumplimiento de las metas sociales y ambientales que las Naciones Unidas ha planteado en el transcurso de las últimas décadas. Los estudios reunidos en este volumen, elaborados por connotados investigadores, aportan novedosas ideas para el debate sobre los sistemas de cooperación internacional, sus mecanismos e instrumentos, y sientan las bases para una nueva agenda de desarrollo adaptada a la realidad de un mundo multipolar e interdependiente.Libro RIEC Primera edición, 2015-08Item Open AccessMitos y realidades de la política monetaria(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLos capítulos del libro abarcan un amplio rango de temas monetarios, tanto convencionales como no convencionales. Además, introducen la discusión de temas de política monetaria que solo recientemente se han estudiado con detenimiento en círculos académicos y de hacedores de política. También revisan las complejas interrelaciones entre variables macroeconómicas clave y sus implicaciones de política pública. Los autores organizan sus 25 capítulos y 3 recuadros en torno a preguntas centrales de la teoría monetaria, como la compleja relación entre la inflación, el empleo y el crecimiento del producto. También analizan las bondades para la economía colombiana de un sistema de tasa de cambio flexible, sin descartar la posibilidad de intervenir en el mercado cambiario cuando las condiciones de la economía lo ameriten. Este libro presenta de manera rigurosa, didáctica y amena diversos ensayos sobre temas propios de la banca central que afectan de manera directa o indirecta el bienestar de la gente.Libro RIEC , 2024-11-22Item Open AccessPensando la historia económica de Colombia. Tendencias en la difusión y la divulgación(Universidad de Antioquia) Rojas-Rivera, Angela Milena; González-Lopera, Tatiana; Velázquez-Torres, Juan Carlos; Universidad de AntioquiaEsta obra presenta un balance de las tendencias de difusión y divulgación en historia económica de Colombia producidas entre 1971 y 2016, a partir de 115 títulos considerados como “obras generales en historia económica”, es decir, publicaciones que constituyen un esfuerzo de síntesis del proceso económico general del país, bien sea para períodos largos (un siglo o más) o cortos (una década) sin detenerse exclusivamente en un sector o problema particular, es decir, en un sector económico, región o episodio histórico. A partir de preguntas como cuáles han sido las tendencias en la escritura y divulgación de obras generales sobre historia económica de Colombia y cómo han evolucionado tales tendencias, el balance presenta un contexto histórico general por décadas, tanto a nivel global y nacional, como a nivel disciplinar, lo que finalmente evidencia la existencia de dos ciclos de producción y divulgación académica (1970-1990 y 1990-2016) con rasgos propios según los temas y enfoques teóricos abordados, además de características editoriales particulares como tipo de publicación y público objetivo. Mientras el primer ciclo se caracteriza por una alta diversidad en enfoques teóricos, pregrado de los autores, divulgación editorial y público objetivo, el segundo ciclo traerá una producción mucho más especializada y cuantitativa. En las conclusiones, se destaca la necesidad de fortalecer la divulgación en el área, así como fomentar los esfuerzos colaborativos entre disciplinas, enriquecidos por una mayor pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos. Para hacer realidad estos llamados resulta esencial la construcción de una comunidad científica con: 1) agendas de investigación integradoras con asesoría científica adecuada, 2) apoyo financiero y continuidad institucional para desarrollar tales agendas, y 3) estrategias editoriales y mediáticas de difusión y divulgación.Libro RIEC , 2019Item Open AccessResetting the International Monetary (Non)System(Oxford University Press, 2017-11) Ocampo, José Antonio; Banco de la República - ColombiaThis book provides an analysis of the global monetary system and the necessary reforms that it should undergo to play an active role in the twenty-first century. As its title indicates, its basic diagnosis is that it is an ad hoc framework rather than a coherent system—a ‘non-system’—which evolved after the breakdown of the original Bretton Woods arrangement in the early 1970s. The book places a special focus on the asymmetries that emerging and developing countries face within the current system, and therefore on the development dimensions of the global monetary system and of global monetary reform. The book proposes a comprehensive yet evolutionary reform of the system that includes: (i) provision of international liquidity through a system that mixes the multi-currency arrangement with a more active use of the IMF’s Special Drawing Rights (SDRs), the only true global currency that has been created; (ii) stronger mechanisms of macroeconomic policy cooperation, including greater cooperation in exchange rate management, and freedom to manage capital flows as a complement to counter-cyclical macroeconomic policy and other instruments of financial regulation; (iii) additional automatic balance-of-payments financing facilities, and the complementary use of swap and regional arrangements; (iv) a multilateral sovereign debt workout mechanism; and (v) major reforms of the system’s governance, based on a more representative apex organization, more equitable participation of emerging and developing countries in decision-making, and a network of global, regional, inter-regional, and sub-regional organizations.This book provides an analysis of the global monetary system and the necessary reforms that it should undergo to play an active role in the twenty-first century. As its title indicates, its basic diagnosis is that it is an ad hoc framework rather than a coherent system—a ‘non-system’—which evolved after the breakdown of the original Bretton Woods arrangement in the early 1970s. The book places a special focus on the asymmetries that emerging and developing countries face within the current system, and therefore on the development dimensions of the global monetary system and of global monetary reform. The book proposes a comprehensive yet evolutionary reform of the system that includes: (i) provision of international liquidity through a system that mixes the multi-currency arrangement with a more active use of the IMF’s Special Drawing Rights (SDRs), the only true global currency that has been created; (ii) stronger mechanisms of macroeconomic policy cooperation, including greater cooperation in exchange rate management, and freedom to manage capital flows as a complement to counter-cyclical macroeconomic policy and other instruments of financial regulation; (iii) additional automatic balance-of-payments financing facilities, and the complementary use of swap and regional arrangements; (iv) a multilateral sovereign debt workout mechanism; and (v) major reforms of the system’s governance, based on a more representative apex organization, more equitable participation of emerging and developing countries in decision-making, and a network of global, regional, inter-regional, and sub-regional organizations.Libro RIEC Primera edición, 2017-11Item Open AccessSuperando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia(Banco de la República, 2018-07-17) Echavarría-Soto, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; McAllister-Harker, Daniela; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría-Soto, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Banco de la República - ColombiaEsta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual.Libro RIEC Primera edición, 2018-07-17